
Comprar Sulfasalazina (Sulfasalazine) en Puerto Rico
Package | Dosis | Precio | Price per Dose | |
---|---|---|---|---|
Dosis: 500mg | ||||
360 pill | 500mg | $656.59 | $1.82 | |
270 pill | 500mg | $546.78 | $2.02 | |
180 pill | 500mg | $405.60 | $2.26 | |
120 pill | 500mg | $300.27 | $2.51 | |
90 pill | 500mg | $250.97 | $2.78 | |
60 pill | 500mg | $185.98 | $3.09 | |
30 pill | 500mg | $116.51 | $3.88 |

Sulfasalazina Description
Resumen del medicamento Sulfasalazina
La sulfasalazina es un medicamento utilizado con frecuencia para tratar diferentes condiciones inflamatorias intestinales y algunas enfermedades autoinmunes. Su composición química consiste en una combinación de sulfapiridina y ácido 5-aminosalicílico, unidos en una molécula que actúa específicamente en el tracto gastrointestinal. Este fármaco pertenece a la categoría de los agentes antiinflamatorios y es conocido por su eficacia en el manejo de patologías crónicas como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. La sulfasalazina también se emplea en el tratamiento de la artritis reumatoide y algunas manifestações de la arteritis de células gigantes, demostrando su amplio espectro de acción inmunomoduladora.
Mecanismo de acción y efectos
La sulfasalazina actúa de forma local en el intestino para reducir la inflamación. Cuando llega al aparato digestivo, las bacterias intestinales descomponen la molécula en sulfapiridina y ácido 5-aminosalicílico. La parte activa, el ácido 5-aminosalicílico, es responsable de reducir la inflamación en la mucosa intestinal, modulando la respuesta inmunitaria. Por su parte, la sulfapiridina tiene efectos inmunosupresores y antibacterianos, que contribuyen a disminuir la actividad de las células inflamatorias. Gracias a esta dualidad, el medicamento es efectivo en el control de las lesiones inflamatorias y en el alivio de los síntomas asociados, como diarrea, dolor abdominal y sangrado rectal.
Ventajas del uso de Sulfasalazina
Uno de los beneficios principales de la sulfasalazina es su capacidad para reducir la frecuencia y gravedad de los brotes inflamatorios. Esto permite que los pacientes mantengan una mejor calidad de vida y eviten complicaciones a largo plazo. Además, al ser un medicamento oral, su administración resulta sencilla y cómoda. En muchos casos, la sulfazalazina logra estabilizar la enfermedad, reduciendo la necesidad de intervenciones más agresivas o quirúrgicas. Otro aspecto positivo es que, con un monitoreo adecuado, los efectos adversos se mantienen bajo control, haciendo de ella una opción efectiva y segura para tratamientos prolongados.
Posibles efectos secundarios y precauciones
Como cualquier medicamento, la sulfasalazina puede presentar efectos secundarios. Algunos de los más comunes incluyen náuseas, pérdida de apetito, dolor de cabeza y erupciones cutáneas. En casos más raros, puede causar alteraciones en la médula ósea, con disminución de los glóbulos blancos, lo que aumenta el riesgo de infecciones. También se han reportado problemas hepáticos y reacciones alérgicas severas. Es importante que los pacientes en tratamiento con sulfazalazina realicen controles periódicos de sangre y funciones hepáticas. Además, debe evitarse en personas con antecedentes de alergia a sulfas o a otros medicamentos sulfa. Se recomienda informar al médico si se experimentan síntomas como fiebre persistente, dolor articular o dificultad para respirar.
Recomendaciones y consejos para su uso
Para obtener los mejores resultados, es fundamental seguir las indicaciones médicas y no modificar la dosis sin consultar al profesional de salud. La sulfazalazina generalmente se administra en dosis divididas a lo largo del día para facilitar su absorción y reducir efectos adversos. Es recomendable tomar el medicamento con alimentos para minimizar molestias gastrointestinales. Mantenerse atento a los efectos secundarios y reportar cualquier reacción anormal al médico. Además, en algunos casos, el médico puede recomendar suplementos de ácido fólico durante el tratamiento, para compensar posibles deficiencias causadas por el medicamento. La constancia en el tratamiento es clave para controlar adecuadamente la enfermedad y prevenir complicaciones futuras.